Articles #payments

Qué Es el Open Finance y Cómo Se Implementa En Colombia

La implementación de Open Finance en Colombia representa un cambio profundo en la forma en que se manejan y comparten los datos financieros. Open Finance es importante para el ecosistema financiero colombiano, haciéndolo más abierto y centrado en el usuario. 

 

Qué Es el Open Finance y Cómo Se Implementa En Colombia

El Gobierno de Colombia ha emitido diversas disposiciones para implementar el modelo de Open Finance. La más reciente, la Circular Externa 004 de 2024 de la Superintendencia Financiera de Colombia, define los actores involucrados, los estándares técnicos y las normas de seguridad que deben seguir las entidades al compartir datos financieros.

La llegada del Open Finance a Colombia cambió la forma en que se comparten los datos financieros. Antes, la información estaba controlada solo por los bancos y otras entidades; ahora, los usuarios pueden autorizar su uso de manera segura y regulada. Este modelo usa estándares comunes, tecnología abierta (APIs) y supervisión oficial, lo que impulsa la innovación, la competencia y una mayor inclusión financiera.

Qué Es el Open Finance

Probablemente muchos ya hayan oído hablar del Open Banking, que permite a proveedores externos acceder a los datos de los clientes bancarios mediante APIs seguras. Sin embargo, el Open Finance va aún más lejos.

Open Banking se enfoca solo en datos bancarios: cuentas, transferencias, historial de pagos, etc.

Open Finance amplía el alcance e incluye todo el ecosistema financiero: seguros, inversiones, pensiones, créditos, e incluso información de fintechs o comercios.

En pocas palabras, Open Finance (Finanzas Abiertas) es un modelo que permite a los usuarios compartir su información financiera (como datos de cuentas, préstamos, seguros o inversiones) con diferentes entidades, incluyendo bancos, fintechs y otros proveedores, siempre con su consentimiento. 

Esto se hace a través de conexiones seguras llamadas APIs, que facilitan el intercambio de datos. Técnicamente, las APIs funcionan como “puentes digitales” que permiten que un sistema se comunique con otro sin que los datos se pierdan ni se filtren, de manera rápida y segura.

Qué Significa el Open Finance Para Fintech

La evolución del Open Banking al Open Finance significa que las fintechs pueden acceder a una gama más amplia de datos financieros, no solo de cuentas bancarias, lo que les permite ofrecer productos y servicios más personalizados. También aumenta la competencia, lo que impulsa a las fintechs a innovar más rápido. Por último, ayuda a llegar a más usuarios, incluyendo a quienes antes no estaban atendidos por los bancos tradicionales.

A nivel mundial, a finales de 2024, 43 países estaban expandiéndose más allá del Open Banking tradicional hacia soluciones más amplias de Open Finance, mientras que se introducían 10 nuevos plazos regulatorios en los principales mercados, incluyendo Europa, el Reino Unido, Brasil y Australia, lo que señalaba una fase acelerada de desarrollo regulatorio y madurez del mercado de Open Finance.

Qué Es el Open Finance y Cómo Se Implementa En Colombia

Open Finance en LATAM

Brasil es actualmente el país líder en adopción de Open Finance en América Latina y se encuentra entre los referentes a nivel mundial en este ámbito. El país cuenta con el ecosistema de Open Finance regulado más grande del mundo.

Según datos de la consultora Bip, a junio de 2025 el sistema de Open Finance en Brasil había alcanzado aproximadamente 91 millones de autorizaciones activas. Además, el ecosistema ha experimentado un crecimiento significativo, con 4 mil millones de llamadas a APIs por semana registradas en 2025, lo que refleja un aumento sustancial en la actividad y la adopción.

Aunque Colombia aún no ha alcanzado los niveles de adopción de Open Finance observados en Brasil, ha avanzado significativamente en la implementación de un marco regulatorio que promueve la inclusión financiera, la competencia y la innovación. El 60% de los proveedores de servicios de pago (PSPs) en Colombia han adoptado modelos API-first, lo que indica una tendencia hacia la modernización digital en el sector financiero.

Beneficios del Open Finance

El Open Finance busca que los usuarios tengan una visión integral de sus finanzas y que los diferentes servicios financieros puedan conectarse y operar entre sí de forma más sencilla. Los principales beneficios del Open Finance incluyen:

  • una mayor interoperabilidad entre distintos servicios financieros;
  • seguridad, rapidez y comodidad del movimiento de fondos entre diferentes plataformas;
  • mejor control sobre las propias finanzas y data;
  • un sistema financiero más interconectado;
  • las empresas pueden ofrecer productos personalizados para cada cliente;
  • los proveedores de servicios financieros tienen una visión integral de sus clientes y prospectos;
  • una mejor experiencia de usuario;
  • disminución de costos mediante el uso de infraestructura externa;
  • la capacidad de detectar fraudes con mayor precisión con ayuda de detalle el comportamiento del usuario y tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y biometría del comportamiento/biometría conductual

Cómo el Open Finance Se Implementa en Colombia

El sector fintech de Colombia está creciendo rápidamente, con 410 empresas locales a octubre de 2025. Muchas de estas empresas están innovando en servicios de pagos y transitando cada vez más hacia pagos basados en APIs impulsados por Open Finance.

La arquitectura API-first reemplaza los antiguos sistemas lentos por conexiones programables y en tiempo real, mientras que la regulación de Open Finance en Colombia acelera el intercambio seguro de datos y la iniciación de pagos. 

Las instituciones que adoptan Open Finance ya están cosechando los primeros beneficios de esta innovación. Por ejemplo, los proveedores de servicios de pago (PSP) que utilizan modelos API-first reportan hasta un 60% menos de costos en operaciones transfronterizas y un proceso de integración más rápido.

Las iniciativas de Open Banking y Open Finance en Colombia permiten que los proveedores de APIs fintech ofrezcan conciliación automática, liquidación instantánea y conexiones fluidas con bancos, billeteras digitales y otras fintechs, mientras integran controles de cumplimiento como KYC y AML automatizados directamente en los procesos de pago.

Cambios en la Regulación Impulsan la Adopción de Open Finance

Al principio, la promulgación del Decreto 1297 de 2022 en Colombia creó un marco regulatorio voluntario para la interoperabilidad de APIs, mientras que los sandboxes regulados por las autoridades permiten a las fintech experimentar bajo supervisión.

Sin embargo, a partir de diciembre de 2024, Colombia implementará un modelo obligatorio de finanzas abiertas (Open Finance), obligando a todas las entidades financieras a compartir datos de clientes con terceros autorizados, previa autorización del titular, dentro de plazos establecidos. 

Investigaciones recientes muestran que el 60% de los PSPs colombianos han adoptado modelos API-first, reflejando una transformación digital significativa y urgente. Después de adoptar APIs, las fallas en pagos B2B cayeron del 6% al 1,5%, lo que demuestra una gran mejora en la confiabilidad también.

Resumiendo

La transición hacia el Open Finance obligatorio en Colombia tiene como objetivo mejorar la inclusión financiera, la competencia y la innovación dentro del sector. Las fintech y otros proveedores de servicios financieros están adoptando modelos API-first, lo que permite procesos más rápidos, seguros y eficientes. Esta transformación también abre la puerta a productos más personalizados y una mejor experiencia para los usuarios, consolidando un sistema financiero más interconectado y moderno.

Nina Bobro

1525 Posts 0 Comments

https://payspacemagazine.com/

Nina is passionate about financial technologies and environmental issues, reporting on the industry news and the most exciting projects that build their offerings around the intersection of fintech and sustainability.